domingo, 24 de mayo de 2015

PSICOLOGIA

 EL UNIVERSO (Teoría)

CUESTIONARIO
-       ¿Qué es Universo?
-       Desde el punto de vista científico, religioso y personal ¿Cómo se creó el Universo?
-       ¿Qué es una Galaxia?
-       ¿Qué es un sistema solar?
-       ¿Qué planetas conforman nuestro sistema solar?
El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término también se utiliza en sentidos contextuales ligeramente diferentes y alude a conceptos como cosmos, mundo o naturaleza.
Observaciones astronómicas indican que el universo tiene una edad de 13,73 ± 0,12 millardos de años (entre 13 730 y 13 810 millones de años) y por lo menos 93 000 millones de años luz de extensión.2 El evento que dio inicio al universo se denomina Big Bang. Se denomina Big-Bang a la singularidad que creó el universo. Después del Big Bang, el universo comenzó a expandirse para llegar a su condición actual, y continúa haciéndolo.
-       Diseñar un cronograma articulado con todas las áreas de la educación para que el tema sea abordado desde todos los puntos de vista y en la manera más ordenada.
-       La creación de un cuestionario sobre el tema ¨el universo¨, que permita a los estudiantes investigar por sus propios medios las respuesta.
-       Abrir un espacio para el debate de las diferentes teorías, donde cada estudiante dé a conocer sus respuestas, además de su opinión personal del tema.
-       Abordar las diferentes teorías por parte del docente y exponerlas en forma clara y concisa, teniendo en cuenta que en el grado sexto estudian dos estudiantes afro inmigrantes del Pacífico Colombiano, y un estudiante invidente,  de tal manera que se pueda llegar a una conclusión consensuada sobre el tema.

ADAPTACIONES O ADECUACIONES CURRICULARES PARA LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO.
En pedagogía se distinguen dos clases de aulas: Las Aulas de acompañamiento especial  y las Aulas de desarrollo integral. Estas últimas, son las que mayoritariamente, se dan en Colombia refiriéndonos al sector oficial. Sin embargo, en el sector privado se pueden apreciar las dos categorías pues articulan sus PEI y sus Currículos teniendo en cuenta las necesidades psicológicas y sociales del niño y su contexto.
Ahora bien, el sector oficial, que entre otras cosas, no condiciona las aulas para atender a poblaciones de niños con necesidades especiales de aprendizaje, debe asumir tal reto sin contar con Educadores especiales, neuropsicologos o equipo Psicosocial que instruyan al respecto, sino que en mancuerna con otros docentes o en su defecto, consultando con especialistas, debe desarrollar su proceso de enseñanza experimentando con dichos estudiantes.
Luego, en nuestro caso y siguiendo los parámetros de la Interdisciplinariedad, la Inclusión y los efectos de la Cobertura educativa, a los  niños   inmigrantes del pacifico colombiano así como el de invidencia, se le debe acompañar permanentemente en su proceso de formación tanto académicamente como emotivamente, pues la fase de adaptación no es simple para ellos. Además los docentes debemos crear espacios de integración comunitaria para que sean tratados por igual y que tengan las mismas garantías de los demás educandos.
Finalmente, sus actividades deben ser iguales a las de los demás niños aunque cambie el medio en que se realicen, es decir, las que por ejemplos sean escritas para el resto del grupo, para el invidente, deben ser orales.






No hay comentarios:

Publicar un comentario